globo animado

Coronavirus: Sembrando miedo

Imagen de @malagonhumor

Escribo hoy como una obligación moral, me siento en la necesidad de apagar fuegos, de calmar ansiedades. Están circulando tantas noticias pseudocientíficas sobre esta pandemia que casi cualquiera se erige en experto y sienta cátedra desde un púlpito heredado e hipertrofiado en una cuenta de youtube, o de instagram o de la red social de moda.

Yo, me confieso, no soy experta en nada; en NADA. Soy médico, soy pediatra, pero no soy especialista en infectología, inmunología, epidemiología, biología molecular… No lo soy, y por ello, cuando saltan nuevas noticias en los foros médicos inmediatamente trato de documentarme, de leer, de buscar bibliografía actualizada sobre el tema, y cuando no encuentro nada, y empiezo a intuir que aquello que he leído no tiene un fundamento científico, entonces, trato de ver qué han dicho los expertos a través de sus canales. Así es cómo me atrevo, sin ser experta en nada, a intentar calmar los ánimos de todos los que andáis preocupados por el último rumor pseudocientífico.

 

imagen de saludsinbulos.com

 

IECAS y Covid

Para todos los que no sabéis que es un IECA. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) son una clase de medicamentos que se emplean principalmente en el tratamiento de la hipertensión arterial, de las insuficiencia cardíaca crónica y también de la enfermedad renal crónica y forman parte de la inhibición de una serie de reacciones que regulan la presión sanguínea: el sistema renina-angiotensina-aldosterona.

Pues bien, aparecía la noticia de que los pacientes tratados con IECAS y ARA podrían padecer un cuadro más grave de contraer COVID. Esta hipótesis surge de la observación de que, de forma similar al coronaravirus causante del SARS, el COVID-19 se une a una enzima específica llamada ACE-2 en las células infectadas, y que los niveles de ACE-2 aumentan después del tratamiento con los IECA y ARA.

La AEMPS ha emitido una nota informativa en la que informa de que no hay que suspender estos tratamientos en los pacientes que los están usando; del mismo modo la sociedad española de cardiología ha emitido un comunicado en el que afirma lo mismo.

Y de hecho indican que esta especulación sobre la seguridad de los IECA y ARA en relación con el COVID-19 no tiene base científica ni evidencia que la soporte. Por el contrario, existe evidencia en estudios en animales que sugiere que estos fármacos pueden tener un efecto protector contra las complicaciones pulmonares graves de los pacientes con infección por el COVID-19, aunque hasta la fecha no existen datos en humanos.

 

Por lo tanto, en este momento no se dispone de evidencia clínica contrastada para realizar recomendaciones o promover cambios en los tratamientos actuales de los pacientes que reciben IECA o ARAII.

Muchos de los enfermos infectados por COVID-19 son pacientes de edad avanzada que tienen patologías de base (diabetes mellitus, cardiopatía isquémica), las cuales a su vez son factores de riesgo de una mayor gravedad y mortalidad por COVID-19, por lo que es esperable que muchos de ellos estén tratados con IECA o ARAII, sin que ello signifique que el propio tratamiento antihipertensivo sea el factor que empeora el pronóstico de su infección por COVID-19. (Volvemos a lo mismo, ¿Qué fue antes el huevo o la gallina?)

 

Ibuprofeno y Covid

Saltaban las alarmas cuando en Francia se afirmaba que el ibuprofeno agravaba las neumonías por Covid y que debía evitarse. El día 14/03 la AEMPS emitía una nota informativa en la que afirmaba que actualmente no hay evidencia que permita asegurar que el ibuprofeno agrave los síntomas del coronavirus.

Con la información disponible es complejo determinar si esta asociación existe, ya que el ibuprofeno se utiliza para el tratamiento de los síntomas iniciales de las infecciones y, por lo tanto, la relación causa-efecto no es fácil de establecer

Es decir, al tomar uno ibuprofeno cuando está enfermo, es difícil saber si esa enfermedad iba a tener igual avance con o sin ibuprofeno ya que puede que simplemente lo que esté ocurriendo es que efectivamente, los mas enfermos tomaban ibuprofeno porque se encontraban peor y no que ese ibuprofeno fue lo que hizo que enfermasen más graves.

Las guías recomiendan el uso de paracetamol para el tratamiento sintomático de la fiebre como primera alternativa. Sin embargo, tampoco hay ninguna evidencia que contraindique el uso de ibuprofeno en el tratamiento de síntomas menores. En ambos casos, los medicamentos deben ser utilizados en base a la ficha técnica y a la menor dosis capaz de controlar los síntomas.

Es decir, si vamos a tratar una fiebre, se prefiere (esto no es nuevo, leed el post sobre antitérmicos) el paracetamol, no obstante no hay evidencia para desaconsejar el uso de ibuprofeno para tratar síntomas menores.

 

En resumen:

  1. Se está estudiando la relación ibuprofeno y coronavirus peor hy ne dñia no se puede aseverar que empeore los síntomas
  2. El antitérmico de elección es el paracetamol
  3. Al paciente que tenga tratamiento de base con ibuprofeno no debe retirársele

 

Carga viral:

Famoso vídeo que circula acerca de que los que estamos en contacto continuo con el virus recibimos más carga viral y por ello enfermaremos más graves.

 

Definición

La carga viral es un modo de hablar de “Cuánto virus hay en un organismo”; se calcula por estimación de la cantidad de partículas virales en los fluidos corporales, como por ejemplo ARN viral por mililitros de sangre.

Carga viral y probabilidad de contagiar

La carga viral será diferente en cada paciente, así se ha visto que aquellos con una carga viral más alta pueden tener más capacidad de contagio (lógico, más virus en sus secreciones). Así que lo cierto es que no es igual de fácil enfermarse por tocar un pomo que porque te estornuden en la cara, ya que la carga viral en las secreciones recibidas directamente será más alta y por tanto, el contagio más probable. Eso sí, se aclara que se infecte usted al tocar un pomo o al estornudarle en la cara alguien, la infección va a tener la misma virulencia; o sea que si ya se ha infectado la gravedad de los síntomas no van a depender de la carga viral recibida.

La carga viral que excreta una persona va cayendo a lo largo de la enfermedad lo que explica que seamos más contagiosos al inicio de la misma (período asintomático de pródromos) que al final. Además, como vimos en la entrada de coronavirus en niños, sabemos que hay personas que no solo excretan mas virus si no que lo hacen durante más tiempo y es por ello que tiene más capacidad de infectar a otras.

El SARS-CoV-2 se une a las células humanas usando la proteína ACE2, situada en la superficie exterior de las mismas.El virus encaja su proteína S en la ACE2 como una llave en una puerta. Una vez dentro utiliza la maquinaria celular para producir entre 10.000 y 100.000 copias de sí mismo que se lanzan a infectar nuevas células. Y de esa integración, y de lo bien que lo haga para reproducirse dependerá nuestra carga viral. Y esa misma carga viral será la que yo elimine en mis secreciones.

 

Carga viral y gravedad de enfermedad

En algunas enfermedades, que no en todas, más carga viral se relaciona con enfermedad más grave, pero tu carga viral va  depender de cómo tu organismo combata al virus (repuesta inmune) no de si la muestra que te infecta tiene una alta concentración de virus o no.

Así la carga viral de los fómites o secreciones de una persona infectada influirán en la PROBABILIDAD  de infectarme a mí (mas carga viral, más probabilidad) y no en la GRAVEDAD de la infección que yo contraiga, ya que eso va a depender de cómo luche mi cuerpo contra el virus, y del resultado de esa batalla yo quedaré con más o menos carga viral en mi organismo y esos niveles, está por ver, podrían correlacionarse o no con mayor gravedad de enfermedad.

El bulo sin respaldo científico

Pues bien, después de explicaros esto,  paso a intentar aclarar (que no dar mi opinión, ojo, esto no se trata de opinar si no de intentar ser científicos) el rumor que corre por ahí como la pólvora acerca de que vamos a enfermar peor (más graves) por estar expuestos de forma repetida a gente con el virus porque, según argumentan los que defienden esta tesis que no sé muy bien de dónde nace, ese virus con el que contactamos “Se queda” en nosotros; algo así como si nuestro cuerpo se estuviese llenando de virus con cada exposición y al final, por el peso de todo ese virus acabásemos enfermando de forma más grave (al tener más carga viral) que otros.

Como veis esto, además, de no ser cierto (que no lo es) a quien perjudica más es al personal que está trabajando con los enfermos, es decir, a ese personal que está trabajando a destajo para tratar de que esto pase pronto y bien…. Y no es justo, no lo es. No es justo que se hagan este tipo de afirmaciones no fundadas y que se siembre miedo de forma gratuita atacando, en este caso, a los que más en contacto están con el virus y más hacen por combatirlo.

Quiero pensar que se ha expresado mal la idea de que más contactos más probabilidad de enfermar dando lugar a esta falacia de que más contactos implica necesariamente más gravedad…

La inmunología no funciona así.

¿Recordáis cuando hablábamos de vacunas? Tanto en el post como en el vídeo os explico como lo que persigue la vacuna es exponernos al patógeno en una “pelea amañada” de forma que sepamos que somos nosotros los que ganaremos; eso cómo lo consigue. Pues lo consigue precisamente haciéndonos entrar en contacto con el bicho, o sea, controlamos la situación e inoculamos precisamente eso que quiero combatir para que nuestro sistema inmune ponga en marcha a su ejército y de esa forma, si volvemos a entrar en contacto con el mismo virus nuestro ejército ya formado y en reserva se movilice y gane la batalla. Eso es crear inmunidad.

Es decir, si estoy entrando en contacto con virus (pequeñas cantidades que no llegan a enfermare) y no estoy enfermando, entonces es que estoy ganando ya que supondrá que estoy manteniendo a raya al invasor impidiéndole que crezca y se reproduzca en mi organismo, de modo que si tengo coronavirus negativo quiere decir que NO ACUMULO CORONAVIRUS. Esto no se trata de que tras x contactos con el virus te acabes contagiando sí o sí y de forma más grave porque esas x veces que entraste en contacto el virus te infectó, no murió y sigue en tu cuerpo esperando refuerzos para acabar contigo… NO. Si no estas enfermo o bien nunca entró o si entró y la carga viral era muy baja igual ganó tu sistema inmune.

Si la locura última escuchada fuese cierta, la exposición repetida a vacunas (sabéis que hay varias que se ponen más de una vez con el objetivo de lograr inmunidad) lo que conseguiría sería enfermarnos, y sabemos que esto no es lo que ocurre.

Nos iremos inmunizando. Esa es la hipótesis con la que estamos trabajando: con que tendremos que convivir con el virus por un tiempo prolongado. Estamos en contacto con muchísimos virus durante todo el año y el organismo se acaba acostumbrando. Lo que pasa con este virus es que es nuevo y tardaremos un tiempo en acostumbrarnos a él”, concluye el jefe de infecciosas del Vall D´Hebron.

De modo que, en todo caso, y aquí me haréis caso porque veis muchas pelis apocalípticas y sabéis que la vacuna que salva a la humanidad (o solo a los estadounidense que para eso son suyas las pelis) suelen lograrla a partir de un ciudadano que no ha enfermado a pesar de estar en contacto con el virus;  en todo caso, la exposición repetida de un individuo al virus  sin enfermarse produciría un estado de vacunación, de inmunidad… eso en todo caso. Aunque claro está que lo mejor es aislarse y no entrar en contacto, ¿De acuerdo?

Un estudio realizado en monos infectados con COVID-19 constata que tras la infección éstos creaban inmunidad y no podían reinfectarse. Puedes leer el resumen en español aquí. 

Nuestros resultados indican que la infección primaria por SARS-Cov-2 podría proteger de siguientes exposiciones [al virus].

Por tanto; no es cierto que por estar expuestos de forma repetida al virus vayamos a enfermar más grave. Enfermaremos, si nos toca, si nos lo pegan, y por supuesto estamos más expuestos, y será más probable que enfermemos (lo sabemos) y evidentemente si lo que ocurre es que me ha caído saliva de un niño al toser en mis ojos la probabilidad de enfermar será más alta (entran a la vez más bichos) que si lo que ocurre es que he tocado un objeto contaminado con saliva hace 10h. Pero no ocurre que estemos acumulando todos esos virus en nuestro organismo de forma indefinida, porque si el virus no se integra en nuestras células, no se replica, y por tanto no puede vivir. No están esperando a integrarse a llegar a un numero concreto, si no se integraron, murieron, no se reprodujeron.

 

Las otras locuras

El resto de locuras creo que ya no me competen: zapatos fuera de casa, guantes para ir a mercadona, gárgaras con agua caliente y sal… y cientos de audios terribles que no solo no dicen verdad si no que además incitan al pánico.

Debemos ser responsables, tratar de difundir únicamente mensajes tranquilizadores y que ayuden. Imaginad que sí es cierto que los sanitarios vamos a enfermar más… ¿Y qué?, ¿De qué sirve pregonarlo a los cuatro vientos..? Vamos a seguir haciendo nuestro trabajo. Eso sí, hay que reclamar las mejores condiciones de seguridad posible.

Por favor, no sembréis miedo. Ayudad.

Compartir:

2 Comentarios

  1. Mil gracias, muy bien explicado, estaba muy intranquila con ese vídeo de carga viral, normalmente no hago caso a los bulos pero este viniendo de un médico me dejó preocupada, he entendido perfectamente tu explicación, es lo que yo pensaba antes … Espero que quedándonos todos en casa ayudemos a que esto pase rápido y podamos ir a verte pronto.

    besos y abrazos de Luna y mios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información básica sobre protección de datos

  • Responsable: Marta Garín Montañez
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@dragarinpediatra.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.