Trastornos cutáneos frecuentes recién nacidos
La piel del recién nacido presenta ciertas particularidades que la convierten en especial y en este contexto va a presentar lesiones típicas y benignas que está bien que conozcan los papás para identificarlas como normales y evitar preocupaciones y visitas a urgencias innecesarias.
¿Qué pasa con la piel del bebé?
La piel consta de 3 capas
- Epidermis
- Dermis
- Tejido subcutáneo
En el recién nacido (rn) a término la piel está completamente formada si bien presenta algunas características propias de su inmadurez.
- La dermis es más fina y las fibras que componen están algo desorganizadas aún
- Las glándulas sebáceas están “a tope” debido a las hormonas maternas y producen más grasa
- En lo referente a los anejos (pelo y uñas) están formados, aunque las uñas pueden ser algo hipoplásicas.
- En principio iba a hablar de la piel únicamente, pero ya que menciono el pelo os diré que tiende a caerse en las primeras semanas porque el pelo, que tiene un ciclo diferenciado, al nacer entra en la fase final de ciclo de forma abrupta y todos a la vez. Esta fase llamada telógena provocará la caída del pelo en torno a las 8-12 semanas de vida. De ahí las calvas que aparecen en las cabecitas de los bebés. No tiene que caerse todo el pelo, ni mucho menos, de hecho a algunos bebés apenas se les nota.
Todas estas peculiaridades explicarán por ejemplo que el bebé no pueda exponerse a sol directo ya que su barrera cutánea (dermis más fina) no va detener adecuadamente las radiaciones UVB y puede provocarse un daño. Asimismo explicará la aparición de acné en el neonato relacionado con la mayor producción sebácea y otras lesiones muy típicas de esta etapa.
Vale, miremos a tu recién nacido:
- Color de cangrejo de río
- Manteca blanca en su superficie
- Pelillo de gorila bebé en la espalda
- Puede tener ya otro tipo de lesiones cutáneas que comentaremos dentro de un momento
Pues sí, tu bebé es perfectamente normal.
Y es que ya hablamos de la vernix caseosa que cubre la piel del bebé y sus funciones. Hoy hacemos referencia al lanugo, el vello que cubre su cuerpo y que tenderá a ir perdiendo en los primeros meses de vida.
Pasan 24-48h; volvamos a mirarlo:
Parte de la vernix se ha absorbido y la piel que queda debajo esta seca como el desierto. En los días próximos se agrieta y las abuelas se vuelven locatis y sacan un arsenal de cremas hidratantes… todo inútil… como ya vimos el recién nacido se despelleja en un proceso fisiológico normal.
Y ahora fíjate bien, le han salido granitos!!! Pues bien, examinemos los granitos ¿De qué se tratará? Nos centraremos en las lesiones que con más frecuencia encontramos en los bebés. Hay muchas más pero entiendo que siendo este un blog de consulta para papás, con que conozcáis estas es más que suficiente.
Lo común a todos estos es que no hay que hacer nada de nada. Ningún tipo de tratamiento.
Milia
¿Cuando aparece?
Al nacimiento.
¿Qué aspecto tiene?
Quistes blanquecinos o discretamente amarillentos que parecen perlitas.
Más frecuentes en la cara: frente, nariz, mejillas y mentón.
¿Por qué ocurre?
Parece que son restos de piel, concretamente de queratinocitos.
Miliaria o sudamina
¿Cuándo?
frecuente en el lactante y en niño pequeño
¿Como es?
Pequeñas vesiculitas o postulas (más costrosas) que aparecen preferentemente en el tronco. Aspecto de mñultiples granitos más o menos inflamatorios.
¿Por qué ocurre?
Las glándulas del bebé no funcionan del todo bien y cuando se produce un sobrecalentamiento (hoy que he pasado planta el 90% de los recién nacidos estaban sobreabrigados) se obstruyen estas glándulas y dan lugar a la sudamina.
Eritema tóxico del recién nacido o exantema toxo-alérgico
Súper frecuente.
¿Cuando aparece?
Primeras 24-48h de vida y se extiende hasta 7-10 días de vida
¿Qué aspecto tiene?
Manchas rojas con pápulas (ronchas) en su superficie que a veces tienen un centro algo más amarillo.
La distribución suele ser universal (todo el cuerpo) aunque respeta palmas y plantas.
¿Por qué ocurre?
Pues el origen no está claro. Se trabaja con la idea de que puede que se deba a una reacción “alérgica” a algunas células de la mamá (linfocitos) que pueden haber entrado en contacto con el bebé. Es transitorio y como ya os he contado se resuelve solo.
Melanosis pustulosa neonatal
¿Cuándo aparece?
Desde el nacimiento. Suelen desaparecer en los primeros 2-3 días.
¿Qué aspecto tiene?
Pústulas: como granitos con un centro blanquecino que tienden a romperse con facilidad y dejar pequeñas escamitas.
Suele aparecer más en la nuca, el tórax y la espalda.
¿Por qué ocurre?
Pues de defiende que el mecanismo debe similar al del exantema toxo-alérgico.
Acné neonatal
¿Cuándo ocurre?
A partir de 3-4 semanas de vida, habitualmente. Tiende a resolver solo antes de los 4 meses en la mayoría de los casos.
¿Qué aspecto tiene?
Pues como su nombre indica, el aspecto de un acné: pustulas y pápulas inflamatorias en la cara. Desaparecen de forma espontánea en unos días
¿Por qué ocurre?
No está clara su etiología. Se relacionó con temas hormonales y con colonización por hongos saprófitos de la piel, pero no hay nada firme.
Dermatitis seborreica
¿Cuándo ocurre?
A partir de 1-2 semanas de vida, habitualmente.
¿Qué aspecto tiene?
Lesiones costrosas amarillentas y descamativas.
La primera manifestación de una dermatitis seborreica es con frecuencia la costra láctea. Aparece una lesión costrosa, agrietada sobre una base enrojecida (eritematosa)
Puede extenderse y afectar a otras áreas. Las más frecuentes las que acumulan glándulas sebáceas(productoras de grasa): frente, mejillas, cejas,…
¿Por qué ocurre?
Como con todas estas lesiones se barajan varias hipótesis: la colonización por un hongo llamado malassezia, la mayor producción de las glándulas sebáceas en esta edad y cierta herencia familiar.
Cursa en brotes; es decir, hay momentos en que está peor y otros en que mejora sin intervención ninguna.
Tiende a resolver solo y habitualmente no molesta al bebé. No obstante si es muy llamativa podemos indicar geles, champús y cremas para tratar de mejorarlo.
Dermatitis atópica
¿Cuándo ocurre?
Desde las 2-3 semanas de vida.
¿Qué aspecto tiene?
La lesiono más típica es el eccema. Son placas rojas d piel tensa, seca y brillante.
En el lactante suele concentrarse en la cara (especialmente en las mejillas), tronco y zonas de extensión de extremidades.
¿Por qué se produce?
Pues parece que confluyen diversos factores:
- Predisposición genética: veréis que tiene agregación familiar y esto es porque se ha estudiado que hay ciertas mutaciones heredables que predisponen a la atopia. Si os interesa el tema leed sobre el gen de la filagrina.
- Alteración de la barrera cutánea: Estas pieles contienen menos agente protectores (ceramidas) lo que la hace más permeable a agentes que pueden dañarla.
- Inflamación crónica relacionada con activación inmune algo mas heavy a la habitual (esta explicación es muy muy simplista e inexacta, pero solo quiero que entendáis por donde van los tiros)
¿Que pasa en el neonato?
Pues pasa que muchos acabarán desarrollando formas menores de atopia, sin embrago, veréis que no hay tantos adultos atópicos lo que nos lleva a la conclusión de que muchos de estos niños no seguirán teniendo un sustrato atópico en su vida adulta. Así deducimos que la inmadurez inicial de la piel del neonato debe colaborar a que se produzcan lesiones atópicas y que a medida que el bebé madura puede resolverse en un alto porcentaje de pacientes.
¿Cómo lo tratamos?
Pues el tratamiento va encaminado a disminuir la sequedad y el picor.
El pilar fundamental es la hidratación, para ello usaremos geles, champús e hidratantes para pieles atópicas.
Puntualmente, si se pone muy fea, tu pediatra puede indicar un tratamiento médico.
Hay que evitar baños largos, que el bebé sude y debemos usar ropa de algodón, preferentemente.
1 Comentario
Información básica sobre protección de datos